Conceptos para Kashrut
Cocina Kasher – המטבח הכשר
Toda cocina kasher debe contar como mínimo con dos juegos de ollas y sartenes. Uno de leche – jalav – y otro de carne – basar – . Adicionalmente se puede añadir otro juego de ollas y sartenes para la comida neutra – parve -.
Debe haber un un juego de cubiertos para carne, otro para leche y otro para comida parve.
Debe haber un salero para carne, otro para leche y otro para comida parve. Esto ya que al utilizar el salero sobre el alimento caliente, los vapores calientes de los alimentos quedan impregnados en la tapa del salero sobre la sal, haciendola de carne o de leche. Así se evita tocar la carne la misma sal que se tocó antes con queso o crema.
Debe haber tapetes unitarios claramente señalados para carne, para leche y para alimentos parve.
Todas las ollas, sartenes y cubiertos de cada actegoría deben de ser almacenados por separado y ser marcados o señalados con colores específicos para carne, leche o alimentos parve.
Los trastes deben lavarse por separado, por lo cual hay que tener estropajo, fibra o esponja para carne, leche o parve. Debe haber también trapos para limpiar de carne, de leche o parve.
Separación de utensilios de cocina
Si los juegos de cacerolas, sartenes y ollas se parecen en cuanto a forma y color o no, se acostumbra marcar en forma especial el que se usará para leche – jalav -. Lo más práctico es que sean diferentes en su decoración para distinguirlos fácilmente. No se debe tomar una comida de carne sobre el mismo mantel en el que se sirvió uno de leche y viceversa debido a los restos que pudieran quedar adheridos a la superficie.
Debe haber un cuchillo especial exclusivo para pan a fin de que no se corte el pan con uno de carne pues el resto podría ser servido por error en una comida lactea.
Mezclas de utensilios de cocina
En el caso de que se cocine leche – jalav – en una cacerola de carne – basar – o en el de un alimento lácteo se haya revuelto con una cuchara de carne (o viceversa) aunque la cacerola y la cuchara hubieran estado limpias y brillantes quedan prohibidas porque han absorbido carne y leche por el calor resultante de cocinar.
En todos los casos como éste, hay que preguntar a un Rabino para saber que debe hacerse con los utensilios y el procedimiento especial para devolverlos a su estado kasher anterior.
Leyes de Carne y Leche – דיני בשר בחלב
Se prohibe guisar carne con leche. Hay precauciones obligatorias que se deben tomar para evitar violar esta Ley – Halajá.
- Se prohibe consumir carne y productos lácteos juntos
- Se prohibe guisar , freir o asar carne con productos lácteos.
- Se prohibe derivar provecho de una mezcla de carne con productos lácteos
La prohibición aplica a la carne de res, de gallina u otra ave.
- Después de comer la carne o caldo de carne o grasa es obligatorio esperar 6 horas antes de consumir leche o productos lácteos.
Después de tomar leche o productos lácteos debe lavarse bien la boca y los dientes y puede tomar en seguida carne o comidas de carne. Debe quitar de la mesa los utensilios y el mantel de leche y limpiar la mesa para colocar luego el mantel y los utensilios de carne.
- Si se trata de un enfermo aun sin gravedad es suficiente esperar una hora entre carne y leche, solo que debe decir Bircat Hamazón entre carne y leche y se cambia el mantel.
- Después de una comida sin carne pero que se guisó en utensilios de carne se pueden comer inmediatamente productos lácteos.
- Dos personas no deben sentarse en una sola mesa si una toma carne y la otra toma leche, a menos que cada uno tenga su mantel individual y pongan una separación entre ellos. Se requiere también que cada uno tenga su pan, su sal y su vaso aparte.
Si por error en un utensilio de carne se guisaron productos lácteos o viceversa la comida es prohibida y el utensilio no se debe utilizar hasta volverle de nuevo KASHER mediante HAGALÁ o LIBUN segun el experto Rabino.
En caso de que no se cocinó junto la carne con la leche si no que las comidas se mezclaron por equivocación o por accidente, por ejemplo: si cayó leche fría dentro de una comida caliente de carne o carne caliente dentro de una comida fría, o aun más delicado aun una mezcla de carne y leche ambos calientes, en todos estos caso hay que consultar a un experto Rábino que indique cual es la ley relativa a dichas comidas y a los utensilios.
Si por equivocación se introdujo una cuchara de leche dentro de una comida caliente de carne o vice versa hay que consultar a un Rabino que indique la ley relativa a la comida y a los utensilios. Si tanto la cuchara como la comida estaban frías no hay problema. Se enjuaga y está permitido.
Si utensilios de carne y leche fueron lavados juntos en agua caliente hay que consultar a un Rabino. Si fue en agua fría es suficiente enjuagarlos de nuevo cada uno aparte y se permite seguir utilizandolos.
- Se permite guisar pescado ya sea en utensilios de carne o de leche o guisarlo con leche.
- Se prohibe guisar pescado con carne o comer carne y pescado juntos aun guisados aparte ya que esto constituye un peligro para la salud.
Animales impuros – Temeim
Aves impuras – Of Temeim
Peces Impuros – Dag Tamé
Bichos – Shekatzim
Reptiles – Remasim
Sangre – Dam
Animal sacrificado ritualmente – Shejutá
Animal muerto de muerte natural – Nevelá
Animal muerto de muerte accidental – Trefá
Carne con leche – Basar ve JalabSeñales de pureza e impureza:
Pureza – Tahor
Impureza – Tamé
Señales de reses y animales
Señales de las aves
Señales en los peces
Huevos de aves y peces
Shratzim
Salado – Melijá
Mezcla de carne con leche
Separación de utensilios de cocina
Precauciones y periódos de tiempo entre carne y leche
Reglas para alimentos de bebés
Casos de peligro de vida
Alimentos prohibidos de origen vegetal
Vino de libaciones – Yain Nesej
Vino común de no judíos – Staim leinam
Cocinados de no judíos – Bishulé Goy
Kilaim
Frutos de los tres primeros años – Orlá
Vegetales de Israel o importados de Israel
Tével
Apartar las Ofrendas y Diezmos
Alimentos Kosher o Kasher
Hay una necesidad por la orden de Hashem para el Pueblo Judío o Bene Israel de encontrar productos kosher de una manera ágil, rápida y exacta para nuestros amigos judíos en todo México, visitantes judíos extranjeros para el país así como Latino América, así mismo es importante entregar a ustedes una guía o referencia que pueda ser tomada para comer de una manera apropiada de acuerdo a la Halajá – Ley Judía -. Para nuestros amigos no judíos una forma de entendimiento de nuestras costumbres, tradiciones y leyes. Para nuestra audiencia judía observante esto resulta en una invaluable ayuda para el cumplimiento de las normas que Hashem emitió a su pueblo Israel en el Sinaí, para otros quizá solo una guía culinaria kosher en la Ciudad de México y la República Mexicana. La actual guía fue formada de acuerdo a la tradición sefaradí, en su mayor parte en el 98% la Halajá es la misma para todos los judíos sin embargo es aconsejable preguntar a su rabino la forma adecuada de llevar su kashrut. Para la gente que desea saber ¿Qué es kosher? Queremos poder ayudarlos a desenmascarar ésta duda. Muchos gentiles (no judíos) nos preguntan si ésta comida se encuentra bendecida por un rabino, aun en círculos judíos seculares la gente muchas veces no encuentra la razón para comer comida kosher. Dentro de los mandamientos que el Pueblo de Israel recibió de Hashem (D-os) tanto en el Monte Sinaí y durante 40 años de jornadas de viaje desde su salida de Egipto hasta su entrada en la Tierra de Israel, se establecen los alimentos que deben ser comidos por los hijos de Israel (Yaakob), la forma de ser preparados, los procedimientos, los instrumentos para su preparación, los animales permitidos, los no permitidos, la forma de prepararlos en días de fiesta y Shabat (el séptimo día de descanso señalado a los Israelitas en la Biblia comenzando el viernes a la puesta del sol hasta el día siguiente). Todo ello quedo plasmado en la Ley Judía llamada Halajá, extraída directamente de la Biblia. Los Alimentos Kosher son los que D-os permite por decreto Bíblico al Pueblo Judío comer y su forma permitida y aceptada de preparación. Los alimentos No Kosher, que no siguen ésta normatividad se llaman TAREF o TREIFE
Mucha gente no judía piensa que para ser kosher los alimentos deben ser bendecidos por un Rabino Judío lo cual no es correcto. En realidad muchas veces dependiendo del alimento y su preparación, el alimento se puede volver no apto o taref con sólo ser manejado o entrar en contacto por un no judío. El pueblo judío estableció autoridades para determinar, regir y supervisar que los alimentos sean escogidos, recolectados, procesados, cocinados, empacados y entregados al Pueblo de Israel de acuerdo a éste código bíblico sagrado.
De acuerdo a su procedencia los alimentos pueden ser clasificados en Cárnicos – Basar – (Carne), Lacteos – Jalav – Lacteos- (Leche) o Parve (Neutros – Ni Carne Ni Leche).
Carne Kosher – Basar Kasher
Los Productos de Carne para ser Kosher necesitan estar libres de sangre, provenientes de un animal rumiante, de pezuña hendida, no enfermo, no vivo, sacrificados sin dolor por un rabino especializado llamado shojet y haber sido revisado para que el animal no se encuentre enfermo o con daño físico.
Existen aves clasificadas kosher y entran dentro del concepto de carne, igualmente necesitan estar libres de sangre, haber sido sacrificadas de acuerdo al ritual judío, por un judío especializado llamado Shojet.
Pescados – Peces – Dagim
La carne de pescado, se encuentra clasificada como neutra aunque su preparación entra dentro del rubro de los lácteos, el pesacado requiere ser de una especie que tenga escamas, aletas y espina dorsal. No requiere sacrificio específico más que ser pez.
Insectos y Tolaim
Se encuentra prohibido comer carne de insectos.
Mariscos y Crustaceos
Se encuentra prohibido comer mariscos y crustaceos, de los seres vivos del mar sólo los peces kosher.
Se encuentra prohibido comer de un animal vivo o de un animal que murió de accidente, enfermedad o sin que sea sacrificado dentro de las normas y costumbre que establece la halajá a través de un rabino matarife (shojet) como lo establece la halajá.
Jalav – Leche Productos Lácteos
el término de leche es llamado jalav y para garantizar que a la leche no se le haya agregado ningún otro elemento externo ya sea alimentario, de carne u otro tipo ha de ser supervisada desde su ordeña hasta su empaque, esto la hace kosher. En un nivel más avanzado y especifico existe la leche jalav israel en la que todo el proceso es llevado a cabo por un yehudí (judío) incluso la ordeña, esto le da el carácter de jalav israel.
Pat – Pan
Pan y sus diferencias, Pat Acum y Pat Israel (horneado por un yehudí). La definición de Pat Acum es: Pan horneado por un goy. Según la Torá si los ingredientes son Kasher no hay ninguna prohibición de consumir el pan que horneo el goy, pero los Jajamim del tiempo de la Mishná lo prohibieron para no tener amistad con los goyim y que no llegue a casarse con sus hijas. Aún en el caso que el goy no tiene hijas esta prohibido comer de su pan. El pan horneado por un panadero goy se permite solamente en el caso de no poder conseguir Pat Israel, o que el pan del panadero es mas sabroso que el Pat Israel, o que no encuentra el mismo tipo de pan mas que con el goy. Esto fue permitido ya que el pan es de primera necesidad y era difícil para la gente conseguir Pat Israel, por lo tanto los Jajamim lo permitieron en causa de fuerza mayor. (Por supuesto, si los ingredientes son Kasher). Los medakdekim (aquellos que buscan la excelencia) no se apoyan en este permiso y no comen mas que Pat Israel. En Aseret yemé Teshuba todos están obligados a hacer esta jumrá (ley mas estricta) y no comer mas que Pat Israel. El pan horneado por un goy para su familia (pan de la casa no para vender), esta prohibido totalmente, ya que provoca mas relación que el pan hecho por un panadero que lo hace para venderlo. Si el goy horneo el pan en la casa de un Yehudí, tiene la prohibición de Bishule Goyim, ya que el Yehudí podía haber prendido el horno, no se le permite comer el pan, esto también se aplica en el establecimiento de un Yehudí. Pan horneado por un mejalel Shabat hay quien lo permite y hay quien lo prohíbe. Todo lo antedicho se aplica en el pan elaborado con harina de uno de los siguientes cereales: trigo, cebada, centeno, avena y espelta. El pan elaborado de arroz o de maíz no se le llama pan, y entra en las Halajot de Bishule Goyim a excepcion de la tortilla. Toda masa horneada como las galletas y los pasteles tienen la misma Halajá del pan.
Pat Israel quiere decir: pan horneado por un Yehudí. Hay tres opciones para que se considere horneado por un Yehudí:
a). prender el horno aunque el goy meta el pan,
b). meter el pan (charolas etc.) al horno, aunque el goy prendió el horno,
c). aún si el goy prendió el horno y también metió el pan, si el Yehudí baja el fuego y lo vuelve a subir se considera Pat Israel si el pan todavía no se ha terminado de hornear completamente.
También el pan casero de un goy se permite con cualquiera de las 3 opciones anteriores.
Bishule Goyim
Bishule Goyim quiere decir: alimento cocinado por un goy. Según la Torá se permite que un goy cocine para el Yehudí siempre y cuando estemos seguros que los ingredientes son Kasher, pero los Jajamim lo prohibieron por 2 motivos:
-para no tener amistad con ellos y llegar a casarse con sus hijas,
-y por sospecha que mezcle algo prohibido en el guisado.
Lo que fue cocinado por un Yehudí mejalel Shabat depende de los dos motivos anteriores, ya que por un lado se permite casarse con sus hijas, pero por otro lado puede ser que mezcle algún ingrediente que no es Kasher, por lo tanto, no se debe permitir que ninguna persona cocine fuera del mashguiaj solo por control mas no por sospecha.
La prohibición de bishule goyim solo se aplica en alimentos que reúnan 2 condiciones:
a). Que sean alimentos que no se pueden comer crudos,
b). Y que sean aptos de ser servidos en una mesa de Reyes o de gente importante, (olé ‘al shuljan melajim) por ejemplo que se lleguen a servir en una fiesta importante.
La zanahoria, el apio, el agua, etc. pueden ser cocinados por un goy, ya que se pueden comer crudos, la papa no se puede comer cruda, y es bishule goyim, pero si la cortaron y la frieron de tal manera que no puede ser servida en una mesa importante, por ejemplo, papas a la francesa, o rebanadas de papa tipo sabritas, no se prohíbe por bishule goyim.
Verduras que se pueden comer crudas pero con esfuerzo, son bishule goyim.
Bishul Israel – Guisado Israel
Bishul Israel significa: cocinado – guisado- por un Yehudí, para que el alimento se considere cocinado por Yehudí según la costumbre de sefaradim se requiere que el Yehudí ponga la comida al fuego, y según la costumbre de ashkenazim basta con prender el fuego como se recordó anteriormente con el pan. De acuerdo a la tradición sefaradí se pide al yehudi (mashguiaj – supervisor) prenda todas las lumbres y solo coloque la comida en el fuego en ciertos eventos considerados Mehadrin.
Si el goy pone la olla sobre la estufa apagada, y después el Yehudí prende la lumbre, se considera bishul Israel, ya que todo el cocimiento se hizo por medio del Yehudí, y así se hace cuando se cocina en ollas grandes que el mashguiaj no puede cargarlas y ponerlas sobre el fuego. (Si después de prender el fuego quieren aumentar mas porciones, debe de meterlas el Yehudí).
Si el Yehudí cocinó el alimento hasta una tercera parte de su cocimiento (33%), ya se considera bishul Israel y el goy puede acabar de cocinarlo, por ejemplo, si el Yehudí puso la carne en el asador y ya se cocinó un 33% de los dos lados y por dentro, puede el goy voltearla y acabar su asado.
Si el goy puso la comida a cocinar y todavía no ha llegado a la mitad de su cocimiento (50%) se puede salvar esta comida si el Yehudí apaga la lumbre y la prende, o si levanta la comida de la lumbre y la regresa, ya que se considera Bishul Israel tanto si el Yehudí intervino al principio del cocimiento o al final.
Si el Yehudí puso una olla a cocinar, y el goy la quito y la volvió a regresar al mismo lugar, si no ha llegado al 33% de su cocimiento, se prohíbe por bishule goyim ya que el goy anuló el cocimiento del Yehudí al haber quitado la olla del fuego.
Todo alimento preparado por medio de sal, vinagre, limón o ahumado, no se prohíbe por bishule goyim, ya que únicamente se prohibió lo que fue cocinado con fuego.
Lo que fue cocinado por medio de vapor, hay opiniones que lo permiten y hay quienes lo prohíben. En base a esto hay autoridades rabinicas que permiten los alimentos enlatados ya que se cocinan con vapor y no hay relación directa con los goyim de la fábrica.
Masas que tienen la ley de Bishule Goyim
Ya recordamos que para el pan basta con prender el horno para hacerlo Pat Israel, y esto es aún si la masa tiene huevo. Sin embargo, una empanada que esta rellena de carne molida cruda no basta con prender el horno sino que debe ser metida al horno por medio de un Yehudí, ya que al hornearla se cocina la carne.
Si la empanada esta rellena de queso con huevo, y la mayoría es queso, basta con prender el horno, ya que la mayoría del relleno es queso y se puede comer crudo.
Todo lo que se permite que el goy meta la empanada de queso es solamente al hornearla, pero si se quiere freír, se considera Bishul y debe ser frita por medio de un Yehudí.
Utensilios que cocinó en ellos el gentil
En todos los casos que se prohíbe el alimento por bishule goyim, se prohíbe también la olla o sartén donde fue cocinado, y el cucharón o la pala con que fue servido, y se debe de hacer Hag’ala.
Ollas de barro aunque normalmente en otro tipo de prohibiciones no se les puede hacer Hag’ala, en bishule goyim se permiten haciéndoles Hag’ala 3 veces seguidas.
En el caso de haber utilizado un sartén, si hubo aceite todo el tiempo que se frió el alimento, basta con hacerle Hag’ala, ya que absorbió por medio de liquido, y si se uso con poco aceite de manera que se fue consumiendo, se considera que absorbió en seco y requiere de libun gamur (quemarlo con soplete hasta que llegue al rojo vivo), y por lo tanto, si el sartén es de teflón, ya que no soporta esa temperatura se prohíbe su uso. [Si fue usado para leche o para carne aún en seco, y se quiere invertir su uso, basta con hacerle Hag’ala ya que lo absorbido fue hetera balá].
Si por accidente se cocinó en una olla que estaba prohibida por bishule goyim, se permite lo que fue cocinado, ya que normalmente hay mayoría contra lo absorbido en la olla y se anula el sabor con mayoría, de todos modos debe de reportarlo con el Rabino.
Jalav Acum y Jalav Israel
Jalav Acum significa Leche ordeñada por un goy, y Jalav Israel significa Leche Supervisada por un Yehudí, la prohibición de Jalav Acum es de los Jajamim, y el motivo es por sospecha que el goy mezcle leche de animal impuro (camello, burro, etc.) con la leche de vaca, y es sabido que todo lo que se deriva de un animal impuro es impuro.
Para que la leche se considere Jalav Israel debe ser supervisada desde el principio de la ordeña que sea de vaca, y revisar todos los depósitos que estén limpios y no tengan residuos de leche de ordeñas anteriores.
Hay Poskim quienes permiten la leche industrial, ya que los goyim tienen miedo de mezclar otro tipo de leche porque el gobierno los puede multar o clausurar, por lo tanto ya no hay lugar a sospechas. Sin embargo muchos Poskim sostienen que debe ser revisada únicamente por un Yehudí, וכתב באג”מ דראוי לבעל נפש להחמיר בזה וגם כתב שאם אפשר להשיג חלב ישראל אפי’ אם יעלה ביוקר מעט, אין מן הראוי להקל בזה.
Guebinat Acum y Guebinat Israel
Guebinat Acum significa: Queso elaborado por un goy, y fue prohibido por los Jajamim por sospecha que se use cuajo animal en su elaboración, [y el cuajo animal es taref como la carne misma y no se anula aún en mil veces de leche contra el cuajo ya que es davar hama’amid].
Aún hoy en día que ya no se usa cuajo animal, sino cuajo vegetal, de todos modos el decreto de los Jajamim queda en pie y el queso de goyim esta totalmente prohibido.
Guebinat Israel significa: queso elaborado por un Yehudí. Para que el queso se considere Guebinat Israel debe estar el mashguiaj presente en el momento que se ponga el cuajo y vea que es cuajo Kasher, y hay Autoridades Rabinicas que sostienen que el mismo mashguiaj debe poner el cuajo. Para que el queso sea Jalav Israel se debe checar la leche desde de la ordeña, como fue mencionado anteriormente.
Quesos suaves como el queso cottage y el queso crema que no llevan cuajo hay quienes lo permiten como cualquier otro producto que se revisa periódicamente sin necesidad de que sea elaborado por un Yehudí, y hay quienes opinan que están incluidos en la prohibición del queso de goyim y esta prohibido.
Hay Autoridades Rabinicas que sostienen que se puede hacer yogurt jalav Israel en base de un yogurt hecho de jalav acum (con ingredientes Kasher), y se lleva a cabo al vertir el yogurt en leche jalav Israel y hacerla yogurt, y de ahí tomar una muestra y hacerlo en otra leche, y de ahí tomar otra muestra y hacer otro yogurt, y ya después de tres veces se permite tomar el yogurt y hacer el yogurt jalav Israel, ya que después de tres veces se debilito el sabor de el yogurt del goy. Para llevarlo a cabo debe ser autorizado por el Rabino encargado.
La mantequilla hecha por los goyim, hay quienes la permiten ya que no lleva cuajo y también no se puede hacer de leche impura, y hay quienes sospechan que haya residuos de leche impura dentro de la mantequilla, por lo tanto en los lugares que se acostumbro a consumirla no se les reprende.
Yain Nesej y Yain Stam
Yain Nesej es el vino que fue vertido como ofrenda delante de la idolatría, y esta prohibido por la Torá de beberlo o tener cualquier provecho de él. El Yain Stam es un vino simple elaborado por un goy y fue prohibido por los Jajamim por si acaso fue ofrendado para la idolatría y también para no llegar a casarse con sus hijas. También si el vino fue tocado por un goy se prohíbe beberlo y aún regalarlo, debe de ser desechado.
Todo esto aplica también en jugo de uva.
Si el vino o jugo de uva fue hervido antes de que lo toque el goy, se permite, ya que el vino hervido es de menos categoría y no se ofrendaba.
Si fue pasteurizado hay quienes lo consideran como hervido y hay quienes no lo consideran así, se requiere que la botella sea abierta por el mashguiaj y el mesero sirva el vino, y después se debe guardar con dos sellos. Solo aquel que no es Mebushal no se autoriza para servirse en eventos.
Si el vino fue agregado como ingrediente en algún guisado o aderezo, ya que no se ve por si solo, no hay problema si el goy lo toca.
Alimentos prohibidos por Sacaná (Peligro)
La Torá nos obliga a cuidar nuestra vida y no meternos en situaciones de peligro, esto incluye también alimentos que provocan enfermedades, que a continuación resumiremos:
Líquidos que quedaron descubiertos sin ser vigilados, se prohibían por si acaso alguna serpiente bebió de ellos y haya dejado ahí su veneno. Estos líquidos son: agua, vino, leche y miel, por otro lado, el vinagre y el aceite no tiene este problema ya que la serpiente no bebe de ellos. Hoy en día que no hay serpientes en las ciudades, muchos Autoridades Rabinicas lo permiten, pero es recomendable cuidarse de esto, y aún los que se cuidan de esto pueden utilizar el agua que quedo descubierta para lavarse o lavar trastes. Se requiere tapar todos los líquidos o cualquier cosa que se deja a remojar en la noche, principalmente para que no caigan insectos dentro de ellos.
Esta prohibido comer pescado con carne porque provoca Tzaraat. Si quiere comer carne y después pescado o viceversa debe enjuagarse la boca y cambiar de cubiertos, si toma agua y come un poco de pan se considera como si se enjuago la boca. La carne de pollo también esta prohibida comerse junto con pescado.
Si por accidente cayo un poco de pescado en un guisado de carne se debe checar si hay bitul beshishim (si hay 60 veces contra el pescado), y de todos modos se debe quitar el pedazo de pescado del guisado. Si no hay 60 veces se prohíbe todo el guisado, y debe reportarlo al Rabino para saber que debe de hacer con la olla.
Se permite cocinar pescado en una olla que se cocinó carne en ese mismo día siempre y cuando este bien limpia, y el motivo es por que la carne absorbida por la olla no provoca sacaná al juntarse con el pescado que se esta cocinando ahora. Se requiere de tener los utensilios de carne y de pescado separados totalmente.
Hay Autoridades Rabinicas que sostienen que esta prohibido comer pescado con leche queso o mantequilla, y hay Autoridades Rabinicas que lo permiten, los ashquenazim acostumbran a comerlo, y en los sefaradim hay quienes lo permiten y hay quienes lo prohíben. Si es evento Mehadrin no debe de mezclarse pescado con leche queso o mantequilla. Pero para Kasher no hay restricción.
Alimentos que pasaron la noche pelados
Ajo, cebolla o huevo que pasaron la noche estando pelados se prohíben por Ruaj Raá. En el caso de la cebolla y el ajo, si se dejo su raíz (las barbitas) o la cáscara se permiten. También al momento de comprar la cebolla se debe de revisar que tenga las barbitas ya que muchas veces las cortan totalmente.
Si estaban mezclados con otros alimentos se permite, por ejemplo una ensalada que tiene cebolla, o si se metió ajo en un encurtido de sal o de vinagre se permite, igualmente si se cocinó el ajo o la cebolla en un guisado no se prohíbe. También si el huevo esta crudo y le pone sal o azúcar se permite.
Si dejó una pequeña parte de la cáscara en el huevo cebolla o ajo, se permiten.
Netilat Yadaim para los alimentos
Se debe hacer Netilat Yadaim todas las mañanas al levantarse, ya que en las manos reposa un ruaj raá y solo se quita por medio de la netilá. Si llegó a tocar algún alimento sin hacer netilá, es bueno enjuagarlo 3 veces.
Sangre en el Huevo
Si encontró sangre en un huevo, si esta en la yema se prohíbe el huevo, y si esta en la clara, según el din se quita la sangre y se puede comer el huevo, pero la costumbre es tirar el huevo. Se pide comprar únicamente huevo blanco, ya que en el huevo de granja es mas frecuente encontrar sangre, también debe el mashguiaj poner cada huevo en un vaso de vidrio para revisar que no tenga sangre, y si llegó a revolverse un huevo que tiene sangre con otros huevos, debe consultar al rabino.
Se puede comer huevo cocido sin revisarlo antes, ya que nos apoyamos en que la mayoría del huevo no tiene sangre.
Tolaim – Gusanos
Es muy importante que el mashguiaj revise bien las verduras que no tengan gusanos, ya que en la Torá están recordadas 4 prohibiciones al que consume gusanos de mar, 5 prohibiciones al consumir el gusano terrestre, y 6 prohibiciones por el insecto, y sabemos que por cada prohibición el Bet Din castigaba al trasgresor con 39 latigazos, aparte que el alma se impurifica al consumirlos.
La harina debe de ser tamizada (cernida) por si acaso tiene gusanos, Se establece que basta con tamizar cada día una muestra de harina y si no se encuentran gusanos se puede usar la harina de ese costal todo el día, al abrir otro costal debe volver a tamizar una muestra de harina. Se recomienda cerrar el costal o la bolsa de harina mientras no se este usando.
Separación de Jalá
La separación de la jalá es una mitzvá de la Torá y consiste en separar una parte de cada masa elaborada por el Yehudí, y ésta se le entregaba al Cohen, y él debía de comerla estando puro, otra persona fuera del Cohen no debe comer la jalá. Hoy en día aún en Israel la mitzvá de jalá es Derabanán en recuerdo a la mitzvá de la Torá.
Si la masa le pertenece a un Yehudí se le debe separar Jalá aún si la amaso un goy, pero una masa que le pertenece a un goy y la vende o regala a un Yehudí no se le separa Jalá.
Las medidas de la masa para sacar jala y para sacar jala con Berajá son las siguientes:
-Menos de 1.200 kg. no necesita sacar jala.
-De 1.200 kg. a 1.660 kg. se saca jala sin Berajá. -De 1.700 en adelante se saca jala con Berajá.
Estas medidas se aplican en base a la harina, y no hay diferencia si es masa sólida (masa de pan) o masa liquida (masa de pasteles), sin embargo normalmente no se amasa 1.200 kg. para hacer un pastel, si llegase a tener la medida, se separa la jala después de haber horneado el pastel.
Si amaso una masa para freírla o cocinarla se saca jala sin Berajá, aunque sea mas de 2.487 kg., y si una parte de esa masa se va a hornear se saca jala con Berajá, aunque sea una mínima parte (siempre y cuando la masa en total es de mas de 2.487 kg.).
Antes de separar la jala se dice la sig. Berajá: Baruj Atá A-d-o-n-a-y E-l-o-h-e- n-u Melej Haolam Asher Kideshanu Bemitzvotav Vetzivanu Lehafrish Jalá Terumá.
Después de la berajá se toma un puño de masa y se dice: Haré zu Jalá, (ésto es jalá), se envuelve en papel aluminio y se quema.
Al momento de decir la Berajá se debe pensar en todas las masas que se van a separar en el transcurso del día, y así ya no es necesario decir mas que una sola berajá al día, aún así cada vez que separa la jalá debe decir: Haré zu Jalá.
Si el mashguiaj salió del establecimiento por mas de medía hora, ya no es valida la Berajá que dijo al principio del día, y por lo tanto si se hace una masa nueva se vuelve a decir Berajá.
La jalá no se puede comer y debe quemarse, por lo tanto debe quemarse en un quemador especial para la jalá, o en el horno al finalizar las labores del día.
Pan Hamotsí y Pan Mezonot
Un pan que no tiene otros ingredientes mas que harina y agua es Hamotsí, si se le quiere poner un poco de azúcar no debe ser mas de un 6%. El pan Mezonot es un pan que se amaso con otros ingredientes que cambian su sabor, por ejemplo azúcar, huevo, aceite, margarina, jugo de naranja, anis, etc. Para que se considere mezonot debe tener por lo menos un 15% de azúcar.
También un pan que se horneo de manera que quedó crujiente es mezonot, y también una masa que fue horneada con algún relleno es mezonot.
Pescado Kasher – Dagim Kasher
La Torá establece que para que un pescado sea Kasher debe tener aletas y escamas, y en realidad todo el que tiene escamas tiene aletas. Cuando compramos pescado fileteado debemos revisar que el lomo tenga escamas y que nos surtan del pescado que pedimos, también hay que checar que el cuchillo y la tabla estén limpios, de todos modos se debe enjuagarlo y frotarlo bajo el chorro de agua por si quedo algo de grasa del pescado no Kasher.
Si se pide pescado fileteado a domicilio debe pedir que le manden un pedazo de piel con escamas y todos los filetes estén unidos de un extremo con la piel para estar seguros que todo es Kasher.
Carne con Leche
La Torá prohíbe cocinar carne con leche, y está escrita ésta prohibición 3 veces ya que se prohíbe cocinarlo, (por ejemplo un chef que cocina para goyim), comerlo, y tener provecho de lo cocinado, (por ejemplo regalarlo a un goy o dárselo a un perro). Si se cocinó carne con leche no debe tirarlo a la basura porque alguien puede tomarlo de ahí, sino debe tirarlo al baño. Si se mezcló carne con leche en Frío se puede regalar al goy.
Carne de ave (por ejemplo pollo o pavo) con leche no esta prohibido por la Torá, pero los Jajamim lo prohibieron para no llegar a traspasar lo que la Torá prohibió. En este caso solo se prohibió comer pollo con leche, pero se puede cocinarlo y tener provecho de él.
Si cocinó en una olla leche y después cocinó en ella carne ese mismo día se considera que cocinó carne con leche. Igualmente si estaba cocinando carne y por error metió una cuchara de leche de ese mismo día, si hay 60 veces en el guisado de carne contra la cuchara, se permite el guisado, y hay que hacerle Hag’ala a la cuchara, y si no había 60 veces, se prohíbe el guisado, y hay que hacerle Hag’ala a la olla y a la cuchara. En cualquier caso debe de consultarlo con una autoridad Rabínica.
Si dejo leche en un traste por 24 horas, se considera que el traste es de leche aún que se uso en frío.
Todo utensilio que se haya prohibido por carne con leche no se puede usar hasta hacerle su apropiamiento correspondiente, Hag’ala o Libun según el caso, y debe de consultarlo con el Rabino.
Se debe de tener cuchillos Parve para partir cebolla, ajo, limón, chile, etc., ya que si usa un cuchillo de carne para cortarlos, pasa el sabor de la carne a ellos y no puede usar lo que queda para comidas de leche.
Tebilat Kelim
La Torá ordena meter a la Tebilá todo objeto adquirido de un goy, que se usa para preparar alimentos o para comer. El motivo de esta mitzvá es para elevar el utensilio de categoría al sacarlo de la impureza y subirlo a la Santidad del Yehudí, y se compara a una conversión.
La obligación de la Torá de hacer la Tebilá recae solo sobre objetos de metal, y los Jajamim aumentaron también el vidrio ya que se funde como el metal. Objetos de barro, madera y piedra no se les hace Tebilá. Sobre objetos de plástico hay divergencia, y la costumbre es no hacerles Tebilá.
Objetos de cerámica o porcelana, se les hace Tebilá pero no se dice Berajá.
Antes de meter un objeto a la Tebilá se dije la sig. Berajá: Baruj Ata….. Asher Kideshanu Bemitzvotav Vetzivanu Al Tebilat Kelim, si es solo un objeto se dice Al Tebilat Keli.
Si el dueño de los trastes es un Yehudí y se usan para comerciar, por ejemplo en Restaurantes, Catering, etc. se debe de llevar todos los kelim a la Tebilá, pero no se dice Berajá, ya que son para comerciar.
Si el dueño de los trastes es un goy y en ellos se prepara comida para Yehudim, (como es el caso de los Banquetes en Hoteles de goyim), no se llevan los trastes a la Tebilá.
Se debe de quitar todo tipo de etiquetas o suciedad del traste antes de meterlo a la Tebilá, y debe sujetar el traste sin apretarlo de manera que pueda entrar el agua en todas partes. Igualmente no debe de sumergir una pila de platos en la Tebilá, sino debe meterlos uno por uno.
Si se deja una parte fuera del agua no sirve la Tebilá, por lo tanto si tiene que hacerle Tebilá a un traste muy grande que no cabe en la Tebilá de trastes no sirve hacerle Tebilá por partes y debe llevarlo a una Tebilá de personas.
Está prohibido utilizar el objeto antes de llevarlo a la Tebilá aún por una sola vez, y si le urge usarlo puede regalárselo a un goy y después pedírselo prestado.
Hag’alát Kelim
Todo utensilio que fue utilizado con un alimento prohibido, tanto si la prohibición es de la Torá o de los Jajamim se prohíbe de usarlo hasta que se le haga su Hejsher, y según como fue utilizado es así su apropiamiento, si se uso en el fuego como una parrilla o un alambre se le debe de hacer Libun Jamur, o sea quemarlo al rojo vivo, y si se uso con líquidos, (agua o aceite) se les hace Hag’alá.
Para hacer la Hag’alá se deja el traste sin usar por 24 horas, se pone agua a hervir, y al estar el agua hirviendo se sumerge el traste en el agua y así el hervor saca lo que quedo absorbido en la olla. Se puede utilizar metales calientes o piedras calientes para que el agua no deje de hervir. Después de esto se sumerge el traste en agua fría.
Antes de someter los utensilios a la Hag’alá se deben de limpiar de toda suciedad o cochambre, y si tiene ahujeros que no se pueden limpiar, se debe de quemar ese lugar.
A un utensilio largo se le puede hacer Hag’alá por partes, se mete una mitad y después la otra mitad. Para hacerle Hag’alá a una olla grande que no cabe dentro de otra, se llena esa olla con agua y se pone a hervir, y cuando el agua este caliente o hirviendo se mete un metal caliente para que se desborde el agua y le llegue a todo el borde de la olla.
Si va a hacer Hag’ala a varios platos, debe de meter uno por uno ya que si mete varios juntos, no va a pasar el hervor por la superficie de cada plato.
Si por error utilizo un traste que necesitaba Hag’ala, antes de hacerle la Hag’ala, si el traste se prohibió ese mismo día debe consultar una autoridad Rabínica para saber si se permite la comida, y si ya habían pasado 24 horas de su prohibición y se uso por accidente, se permite lo que se cocinó (pero debe reportarlo al Rabino). Aún después de 24 horas, si cocinó algo picante, debe consultarlo con el Rabino si se permite el alimento.
Sellos – Ejsher
Cuando se deja algún alimento en manos del goy o se manda algo por medio del goy, se debe de sellar para evitar que el goy disponga de lo que dejamos en sus manos y a cambio deje algo que no es Kasher. Todo alimento que si se llegase a cambiar seria prohibido por la Torá, requiere de dos sellos, por ejemplo, carne y pescado requieren de dos sellos. Por otro lado, si su prohibición seria de los Jajamim se pone un sello, por ejemplo, leche, queso y pan.
No se debe de dejar en manos del goy utensilios de cocina como ollas cubiertos vajillas etc., ya que puede llegar a utilizarlos con comidas prohibidas, por lo tanto se deben de sellar todos los lugares en donde se guardan estos utensilios, y si hay necesidad de mandar a arreglar alguna olla con el goy, se debe de poner dos sellos en algún lugar que se pueda uno dar cuenta si se llego a usar estando en manos del goy.
Una letra en hebreo se considera un sello, dos letras se consideran dos sellos, ésto es si se hacen a mano, pero los sellos impresos aunque tengan varias letras se consideran un solo sello, ya que se coloca de una sola vez. Se deben de escribir letras que los goyim no sepan falsificarlas.
Si se pone un buen candado se considera un sello, y si se aumenta a eso un sello firmado ya son dos sellos.
Si se manda algo en una caja de cartón se puede sellar de manera que ponga la letra entre el sello y la misma caja. Si se manda algo en bolsa de plástico se puede hacer un nudo en la bolsa y después sellar arriba del nudo, y así si se llegase a abrir la bolsa se romperían los sellos.
Cuando el Mashguiaj recibe carne, queso etc. debe de revisar que venga bien sellado, si llega a notar que hay coágulos de sangre en la carne debe de reportarlo al Rabino.
Aclaraciones.
En todo lugar que nos referimos al titulo Goy (Gentil – No judío), es para aplicar las reglas que fueron establecidas, y no es nuestra intencion de degradar a ningun ser humano, los cuales deben de ser respetados como lo dicta nuestra santa Tora.
Las reglas aquí descriitas aplican para todo tipo de gentiles, aun que no tengan intencion de provocar una maldad, ya que las reglas que nos separan de los gentiles, no hacen ningun diferencia.
Mejalel Shabat
Cuando ponemos el termino Mejalel Shabat ( aquel Yehudi que no Respeta y cuida las leyes correspondientes al dia Sabado) no es con la intencion de diferenciar entre nuestros hermanos ya que todos somos parte de una misma nacion, sino para explicar la diferencia que aplica en la halajá.
Mashguiaj es un supervisor de halajá judía en kashrut.
La comida de un “mejalel Shabat” (transgresor del Shabat) no está regulada por la ley judía. La ley judía establece restricciones sobre las comidas que se pueden consumir durante el Shabat, pero no sobre la comida que puede ser consumida por alguien que transgrede el Shabat. Sin embargo, hay un debate entre los sabios sobre si las comidas de alguien que transgrede el Shabat en público pueden ser consideradas “bishul akum” (cocinadas por no judíos), lo que haría que la comida fuera prohibida.
Yad soledet bo
Yad soledet bo es la temperatura mínima a la que se considera que un líquido o un objeto está suficientemente caliente como para que pueda ser considerado como cocido en el guisado (en le bishul). Es la temperatura en la que una persona, al tocar un objeto o líquido tendría que retirar la mano inmediatamente debido al calor. Yad soledet bo también es la referencia para determinar si un líquido u objeto se encuentra caliente y por lo tanto no puede ser manipulado en Shabat.