Shuljan Aruj

SHULHAN ARUJ – שולחן ערוך

El Shulján Aruj se encuentra dividido en 4 títulos principales:

  • Oraj Jayim: Relativo a las leyes de Tefiláh, Bet Hakeneset, Shabat y Yamim Tobim.
  • Yoreh De’ah: Se centra en leyes de kashrut, gerut (conversión al yahadut), prácticas matutinas, leyes relativas a la Tierra de Israel y las Leyes de Nidah (Pureza Familiar).
  • Even Ha’ezer: Cubre las Leyes referentes al matrimonio y el divorcio en Am Israel.
  • Joshen Mishpat: Se refiere a Leyes de Dinero y Financieras, Responsabilidad a los demás, y las reglas para los Jueces y el Tribunal Rabínico (Bet Din), así como las leyes del testimonio.

El Shulján Aruj contine 1704 capítulos llamados “simanim”:

  • Oraj Jayim: 402 simanim (capítulos)
  • Yoreh De’ah: 697 simanim (capítulos)
  • Even Ha’ezer: 178 simanim (capítulos)
  • Joshen Mishpat: 427 simanim (capítulos)

Este maravilloso compendio de leyes fue realizado por Rabi Yosef Caro:

RABI YOSEF CARO

Recopilación de las leyes prácticas y comentarios de Jazal según la Tradición Sefaradí – Kitzur –

RABI. YOSEF CARO (MARAN) – Biografía:  (5248-5335) (1488-1575 D.E.C.) Nació en Toledo España en 1488 y tenía cuatro años en el momento de la expulsión de los Yehudim de ese país. Después de numerosos sufrimientos y peripecias, su familia llegó a Turquia y se instaló en Edirne (Andrianópolis) muy cerca a la frontera con Grecia. Desde muy joven, cobró fama por su sabiduría y su peculiar inteligencia. Fué nombrado Rosh Yeshivá en Edirne. En 1539 emigró a Eretz Israel y se radicó en Safed, el gran centro de la Kabalá en aquella época. Fue el colega del gran kabalista Rabí Its’hak Luria, (Arí HaKadosh), y del Rav Shelomó Alkabetz (autor del poema Lejá Dodí con el cual recibimos al Shabat) y de otros sabios. El mismo se volvió un gran kabalista de esa época. El erudito en esa ciencia mística Rabi Yosef Caro fue designado entre los grandes de su generación que recibieron Smijá especial de la autoridad rabínica principal de Eretz Israel, Rabí Yaacov Birav, con el objetivo de renovar el Sanhedrín.
Este grandioso proyecto no pudo sin embargo realizarse. A la edad de 34 años emprendió la ejecución de su obra el Bet Yosef, amplia explicación del código del Baal HaTurim y en la cual, con excepcional maestría, cada ley fue analizada desde su fuente en el Talmud a través de las explicaciones de los Gueonim y las opiniones de los diferentes Posekim, hasta la decisión final de la Halajá.
Esta formidable tarea empezada en Edirne, fue acabada 32 años después en Safed.
Al mismo tiempo en que trabajaba en el libro “Bet Yosef” preparaba el libro “Kesef Mishné”, en el cual explica cada ley del código “Mishné Torá” de Rambam, según su fuente en el Talmud, la Tosefta y los Midrashim. Rabí Yosef Caró, en su obra el Bet Yosef, realizó lo que ningún otro sabio logró hacer desde que la Ley fuédada en el monte Sinaí, o sea, unir el yahadut en un código de leyes aceptable por todos. Efectivamente, hasta entonces, gran número de leyes eran fuente de interpretaciones divergentes según los Posekim y, como el exilio había dispersado al pueblo, el Bet Din de cada comunidad se atenía al Posek que parecía más cercano a su idea. Resultaba una diversidad en la práctica que, de cierto modo, perjudicaba la unidad del yahadut y de su Ley. Gracias a esta obra ardua de análisis profundo de cada regla y de la opinión de cada Posek, Rabí Yosef Caro supo alcanzar una decisión definitiva basada sobre la mayoría, y en particular sobre las opiniones de la mayoría de los tres grandes Posekim, pilares de la Ley: Rambam, Rif y Rosh.
La continuación lógica de la obra gigantesca del Bet Yosef era extraer de ella todas las decisiones y presentarlas en forma de un código de leyes. Esta fué la nueva obra que Rabí Yosef Caro realizó en su famoso “Shulján Aruj”, textualmente “La mesa puesta”, donde las reglas de la vida yehudí están expuestas por categorías. Siguió la misma repartición de temas que había sido establecida en el Arbaá Turim.
Rabí Yosef Caro vivió en Safed hasta el final de sus días y, a la edad de 87 años, su noble y preciosa alma abandonó cuerpo débil y abatido. Del mismo modo que Rabí Yehudá HaNasí, autor de la Mishná, fue llamado simplemente “Rabí”, también Rabí Yosef Caro mereció ser llamado “Marán” (nuestro maestro), o el “Me’jaber”, el autor (por excelencia).

Prefacio

El yahadut es el modo de vida de Am Israel, establecido según las mitzvot divinas: La Torá Escrita y la Torá Oral, recibidas en el Monte Sinai por intermedio de Moshé Rabenu, aproximadamente 130 generaciones antes de la era actual.
Este modo de vida, la “Halajá” – que deriva de la raíz hebrea Haloj (andar) – signifca la vía, la marcha a seguir, y se aplica a todas las épocas, abarcando todos los detalles y todas las circunstancias de la vida. Aquí se expone el desarrollo de la Halajá a partir de Har Sinai, desde sus albores hasta su codificación en el Shulján Aruj, el libro de leyes del yahaut, un clásico por excelencia, de Rabí Yosef Caro, compuesto hace cinco siglos, y posteriormente a través de los comentaristas del Shulján Aruj (los legisladores “Ajaronim”) hasta nuestros días. A fin de facilitar a Am Israe el estudio y el cumplimiento de la Halajá, se expone aquí hoy el Shuljánn Aruj en español en forma de compilación de las leyes más comunes de su código, con las aclaraciones ofrecidas por sus comentaristas, incluso los contemporáneos, que representa, en definitiva, un resúmen de los conocimientos que se requieren para la práctica del yahadut siempre.
Las temas son precedidos por una reseña con explicaciones sobre su significado, que fueron extraídas a su vez de la enseñanza de nuestros Jajamim. Las leyes, en particular aquellas que conciernen a aspectos rituales, son expuestas según la tradición sefaradí y están acompañadas en forma individual o por grupos, por la referencia de sus fuentes, que figuran al final de la obra, divididas según los temas correspondientes.
La Toráh atribuye tal importancia a su práctica a la adquisición regular de conocimientos para aplicarlos a la vida diaria que nuestros Jajamim afirman: “Quien estudia diariamente la Halajá tiene la garantía de heredar el Olám Habá (mundo venidero)” (Talmud Bablí, tratado de Nidá).

Desarrolo de la transmisión de La Ley Oral

Extraído de la introducción del Rambam a su obra “Mishné Torá”.

Todas las mizvot recibidas por Moshé Rabenu de Hashem en el Sinai, fueron transmitidas explícitamente, como está escrito: “Te daré las Tablas de La Ley, La Torah” (Shemot 24:12)
La Torah es la Ley escrita; su explicacion que Moshé Rabenu recibió de Hashem y que fue llamada la Ley Oral – Toráh Shebeal Pé, conforme a la cual la Toráh ha de ser aplicada.
Al fin de su vida, Moshé Rabenu en persona escribió toda la Toráh y entregó un ejemplar del Sefer Toráh original a cada una de las Tribus de Israel. Otro Sefer Toráh fué conservado en el Aarón HaKodesh estaban igualmente dónde estaban depositadas las Lujot Habanim “Tablas de la Ley” recibidas por Moshé Rabenu en Har Sinaí, y así quedó escrito en la Toráh: “Tomen éste Sefer Toráh y pónganlo en el Aarón Ha Kodesh de Hashem para que sea el testimonio de generaciones” (Devarim 31,26).

En cuanto a la Ley Oral, ésta no fué escrita por Moshé Rabenu sino enseñada verbalmente a los Jajamim de su generación (los 70 Sabios que componían su Bet Din) que a su vez enseñaron al Pueblo de Israel. Luego Moshé Rabenu confió la enseñanza integral de la Ley Oral a su Talmid Jajam más grande: Yoeshua Bin Nun “Obsérvenlo y hágan exactamente como les enseñé sin agregar o suprimir nada” (Deut. 13,1). Yehoshúa Bin Nun, a su vez, enseñó y ordenó a Pinjás y a los Jajamim (Zekenim) que le sucedieron. Así fué enseñada de Jajam a Talmid Jajam hasta Shmuel Ha Navi. Las generaciones de Nevim (Profetas) que sucedieron a Shmuel HaNaví fueron entonces los encargados de la Toráh. Llegando así a Ezra HaSofer.

Ezra HaSofer constituyó una asamblea de 120 Jajamim llamada “Anshe Keneseth Haguedolá”, que posteriormente fue remplazada por el “Sanhedrin”. El último Jajam de la Anshe Keneseth HaGuedolá fue Shimón HaTzadik.

El Sanhedrín ejercía una función educativa y poseía poderes judiciales, comprendía 71 miembros y tenía su sede en una sección del Bet HaMikdash llamada Lishkat Hagazit. La Ley Oral fué transmitida de Jajam a Talmid durante seis generaciones, desde Shimón HaTzadik hasta Hilel y Shamai. Cuando el segundo Beth Hamikdash y Yerushalaim fueron destruidos Rabí Yohanán Ben Zakai, discípulo de Hilel fundó el gran centro Rabínico de Yavnéh, para continuar con el Talmud Torah y la Ley, esto siguió
y fue transmitida durante seis generaciones hasta Rabí Yehudá HaNasí, llamado “Rabenu Hakadosh”.
Los Jajamim que se sucedieron desde Shimón HaTzadik hasta Rabí Yehudá HaNasí, son llamados “Tanaim”. Desde Moshé Rabenu hasta Rab. Yehuda HaNasi la Torah Oral no fue difundida por escrito. En cada generación, el Ab Dayan del Bet Din o el Navi de ese tiempo ponía por escrito un recordatorio de la enseñanza de sus Jajamim, que transmitía al público verbalmente, incluyendo la tradición oral recibida de Moisés y como leyes deducidas de esta Torah Oral y la Torah Escrita que los Jajamim infieren  y deducen a partir de las “Shalosh Esre Midot HaTora Nidreshet” descritas por Ribí Yishmael. (porción que se describe en los korbanot de Shajarit diarios).
Rabí Yehudá HaNasí tomó una importante iniciativa para asegurar la enseñanza  de la Ley. Para garantizar la enseñanza del Talmud Toráh y su recuerdo a través de las generaciones incluso ante adversidades como persecusiones, esclavitud forzada y la diáspora; recopiló los preceptos de enseñanza oral de las generaciones anteriores y constituyó un código por escrito: “La Mishná” que se enseñó a todo Am Israel.

Los discípulos de Rabí Yehudá HaNasí completaron su obra: Rav compuso el “Safrá” y el “Sifrí”, para enunciar y explicar los principios de la Mishná. Rabí Hiya compuso la Toseftá: recopilación de todas las leyes que Rabí Yehudá HaNasí, por deseo de concisión, no había introducido en la Mishná. Rabí Oshayá y Bar Kapará compusieron las Baraitot, recopilación de todos los libros escritos después de la Mishná para explicarla.

En el curso de la época de los Tanaím, la población de Eretz Israel fué violentamente perseguida por el invasor asirio babilonio נְבוּכַדְנֶצַּר y tomada en esclavitud gran parte del pueblo fue llevada a Babilonia (Asiria-Caldea), allá fueron fundadas grandes Yeshivot Rabínicas en dónde se enseñaba la Mishná a Am Israel.

Las Yeshivot más célebres de ese tiempo fueron las de Punbedita, Sura y Nehardeá, que durante cientos de años propagaron la Ley a todo Am Israel.
Los Sabios que explicaron la Mishná
fueron llamados Amoraim, (plural de Amorá). Rav, Rosh Yeshivá de Sura, y Shemuel, Rosh Yeshivá de Pumbedita, fueron los primeros Amoraim.

En las Yeshivot, cada ley de la Mishná era comentada. Surgían divergencias de opiniones seguidas de amplias discusiones, apoyadas por versículos de la Ley escrita o por Baraitot.
Las leyes concisas de la Mishná se
hallaban aclaradas y explicadas en sus mínimos detalles para permitir tomar decisiones halájicas.

Paralelamente, la Mishná era explicada por las academias de Eretz Israel, donde el más eminente Amorá fué Rabí Yojanán.

A fin de conservar para las generaciones venideras todos los detalles de esas discusiones, Rav Ashé de la Yeshivá de Sura, seis generaciones después de Rav, emprendió conjuntamente con la cooperación de Ravina, la obra prodigiosa de redactar todo lo que se había comentado sobre la Mishná. Esta obra es llamada Guemará y fue completada 300 años después de la redacción de la Mishná.